La jornada electoral de Brasil 2018 en cifras
La historia democrática de Brasil es compleja, pues ésta ha atravesado por un sinnúmero de crisis políticas...
A barlovento
2018-10-11 06:00:00 / @jsc_santiago Opinión
Foto: @AtTimesMX.. @jsc_santiago Opinión
La jornada electoral de Brasil 2018 en cifras
La historia democrática de Brasil es compleja, pues ésta ha atravesado por un sinnúmero de crisis políticas en varias etapas. La última de estas fue en abril de 1964, cuando un grupo de militares apoyados por sectores conservadores, asestaron un duro golpe al inacabado proceso de democratización derrocando al entonces presidente João Goulart.
Tras las elecciones de 1985 surge el primer gobierno civil después de un periodo de más de 20 años de dictadura. Esas elecciones trajeron consigo una serie de profundas trasformaciones consagradas en la Constitución de 1988, vigente hasta el día de hoy, y que presenta algunas innovaciones.
No obstante, para entender lo que está sucediendo en Brasil es necesario conocer de manera sucinta la composición de su sistema político, el cual guarda cierta similitud con el nuestro. Este país se constituye como una República presidencial, federal y democrática, con poderes de la Unión independientes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. El sistema legislativo brasileño supone un bicameralismo integral y paritario respecto a sus facultades.
A nivel regional, cada estado reproduce en escala al sistema político federal. Todas las entidades cuentan con su propia Constitución y el jefe del Poder Ejecutivo es el gobernador, el cual es electo mediante voto universal para un periodo de cuatro años. Cada una también cuenta con su propio Congreso local, en el que recae el Poder Legislativo, cuyos integrantes son electos mediante acuerdo con un sistema de representación proporcional para un periodo de cuatro años.
Por su parte el Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente de la República, auxiliado por los ministros de Estado que él mismo designa o separa de sus cargos. El vicepresidente, quien es electo junto con el presidente en una sola fórmula electoral, sustituye al jefe de Estado en caso de renuncia, sustitución o muerte, y además de otras atribuciones que le fuesen conferidas por ley complementaria auxilia al presidente siempre que sea convocado por éste para misiones especiales.
La elección presidencial debe celebrarse 90 días antes del fin del mandato presidencial en vigor, y el ganador debe obtener la mayoría absoluta de los votos. En caso de que ningún aspirante logre obtener 50% de los votos en la primera vuelta, se celebra una segunda ronda con los dos contrincantes más votados. El mandato del presidente dura cinco años. La reelección inmediata fue instaurada en el año de 1997.
Según el Tribunal Superior Electoral de Brasil, con el 99.84% de los votos escrutados a las 21:20 horas de este lunes 8 de octubre se tienen los siguientes datos: de 147 millones 306 mil 295 electores, solo 117 millones 364 mil 560 asistieron a emitir su voto, lo que equivale al 79.67%. El total de votos válidos se contabilizó en 107 millones 050 mil 673, lo que equivale al 91.21%. Por su parte el abstencionismo se ubicó en 29 millones 941 mil 265, representando el 20.33% del total de votantes. El total de votos nulos fue de 7 millones 206 mil 205, el equivalente al 6.14%, y los votos blancos sumaron 3 millones 106 mil 936, lo que corresponde al 2.65% del total de la votación. Se registro la instalación de un total 454 mil 490 urnas.
Respecto a las elecciones por la gobernaturas habrá una segunda vuelta electoral en 14 entidades: Amazonas, Amapá, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Pará, Rio Grande do Sul, Rondônia, Rio Grande del Norte, Sergipe, Roraima, Río de Janeiro, Santa Catarina y São Paulo y en el Distrito Federal.
En la elección presidencial el candidato que recibió el mayor número de votos fue Jair Bolsonaro, de la “Coalición Brasil Sobre todo, Dios por encima de todos” (PSL-PRTB), con 49 millones 276 mil 990 votos lo que representa el 46.03% de la votación válida emitida. Fernando Haddad de la Coalición El Pueblo Feliz de Nuevo (PT-PCdoB-PROS), obtuvo 31 millones 342 mil 005 votos, que lo ubican con el 29.28% de las preferencias electorales. Por su parte Ciro Gomes del Partido Democrático Trabajador (PDT), apenas obtuvo el 12.47% de la votación.
El próximo 28 de octubre tendrá lugar la segunda vuelta electoral entre Jair Bolsonaro, quien es capitán retirado de las fuerzas armadas desde 1991 y candidatos de la ultraderecha (según sus detractores); y el discípulo del expresidente Luis Ignacio Lula da Silva, Fernando Haddad.
La ventaja que Jair Bolsonaro tiene sobre su contrincante Fernando Haddad, para algunos especialistas, es contundente. Aunque Haddad en la segunda vuelta lograra sumar los votos del rezagado Ciro Gomes, las cifras no le beneficiarían mucho. Sin embargo, en política nada esta escrito, y los resultados en determinado y bajo ciertas circunstancias pueden llegar a modificarse.
Lo cierto es que el discurso conservador de Bolsonaro cobró un eco importante en las urnas, cuya ventaja en esta primera vuelta fue notoria. Se sabe que el apoyo vino de ciertos sectores de la sociedad, que le otorgaron un voto de castigo al partido de Lula da Silva, tras los actos de corrupción señalados en su momento.
Además, cabe mencionar, que un gran número de votantes ejerció, según ellos, un voto útil en contra de lo que ellos llaman la “venezuelización”. Pues el temor de sufrir un estado tan precario como el caso de Venezuela, los hizo tomar una decisión que, por lo menos, evitara la llegada de un gobierno de este corte. Los factores que jugaron a favor del candidato de la derecha fueron bastantes, los cuales supo capitalizar y sacar provecho de ellos, tal es el caso de su intento de asesinato apenas unas semanas atrás del cual salió bien librado y, mejor aún, con un considerable aumento en las preferencias electorales.
El tema en cuestión es álgido y merece un análisis más riguroso. El casi seguro triunfo de Bolsonaro acarreara consecuencias geopolíticas de relevancia para la región. Pero ya será en otro espacio y después de la segunda vuelta electoral que comentaremos a más a detalle tal situación.
*Profesor UAM-I,
@jsc_santiago
www.javiersantiagocastillo.com