Netflix región Cuba.
La frase no sonó del todo mal. “Hemos adoptado una política fallida en Cuba desde hace 50 años...
Referéndum
2016-03-17 06:00:00 / @FaustoPretelin Opinión
Foto: @AtTimesMX.. @FaustoPretelin Opinión
Netflix región Cuba
La frase no sonó del todo mal. “Hemos adoptado una política fallida en Cuba desde hace 50 años, y tenemos que cambiarla”. La mencionó el entonces candidato presidencial, Barack Obama en agosto de 2007. Siete años después repitió la idea. Fue el 17 de diciembre de 2014. Momento en el que Raúl Castro se dirigía a los cubanos para agradecerle al presidente de Estados Unidos su decisión de restablecer relaciones diplomáticas entre ambos países. El presidente estadounidense subrayó que durante 50 años Estados Unidos había aplicado una estrategia diplomática sin éxito.
Media verdad pero también media mentira.
La estrategia de Estados Unidos hacia Cuba sí fue exitosa en lo que se refiere a sus objetivos implementados durante la Guerra Fría: Estados Unidos objetó las alianzas militar y política entre Cuba y la Unión Soviética así como la promoción y apoyo a insurgencias revolucionarias en otras naciones (El Salvador) y el despliegue del ejército cubano en Angola y Etiopía.
En donde sí tiene razón Obama es que la estrategia del embargo comercial no logró mover de la presidencia a Fidel Castro.
Como en su momento mencionó Robert Pastor, Consejero de Seguridad Nacional para América Latina durante el gobierno de Jimmy Carter: “(…) Cuba nos causa enormes problemas; Cuba es un país pequeño y nosotros una superpotencia; (pero) casi no tenemos influencia sobre los cubanos”. Una especie de silogismo frustrante por las asimetrías existentes.
De ahí que Obama haya optado por un acuerdo con Raúl Castro sin compromisos, es decir, sin pedirle al presidente cubano que deje el poder inmediatamente, simplemente apostando a favor de externalidades positivas del softpower. Por ejemplo, la diplomacia Netflix.
Cuando la empresa que emite películas y series a través de internet llegó a la isla, los reflejos paradigmáticos revelaron tres sospechas: ¿Cómo ingresar a un país con penetración de banda ancha del 5%? ¿Cómo pensar que un cubano destinará el 50% de su sueldo para pagar 7.99 dólares mensuales por el servicio de Netflix? ¿Por qué importar cultura del imperio a una zona libre de “contaminantes”?
La instalación de banda ancha en dictaduras representa a otro tipo de revolución en el siglo XXI: la proyección de libertades.
El próximo lunes se romperá una línea temporal de 88 años sobre la que un presidente de Estados Unidos no ha visitado Cuba. El evento es propicio para la foto.
Los republicanos critican a Obama porque viajará a una nación que, como dictadura, no respeta a los derechos humanos; aseguran que Obama no obtendrá un solo beneficio de la relación con Cuba. Entre las externalidades de las relaciones diplomáticas destaca la fisura del eje chavista. ¿O acaso hemos visto a Raúl Castro extender su mano a Nicolás Maduro? ¿Se han escuchado palabras de apoyo de Raúl a Evo Morales después de que éste perdiera el referéndum con el que buscaba una nueva reelección? ¿Y sobre Cristina Kirchner? ¿Qué ha dicho Castro? ¿Y de Lula?
Después de 50 años Estados Unidos comprendió que los cambios también pueden hacerse a través del soft power y que las externalidades que genera una decisión como lo es el restablecimiento de relaciones diplomáticas, se observan en otros países.
Fausto Pretelin Muñoz de Cote